Tipos de inflación: qué son y cómo proteger tus finanzas

23 Apr, 2025 12 min. de lectura

Cómo la inflación afecta los precios

Tipos de inflación

Inflación por demanda

Inflación por costos

Inflación incorporada

La fórmula para medir la inflación

Ventajas y desventajas de la inflación

Cómo se puede controlar la inflación

Cómo proteger tus finanzas durante la inflación

Reflexiones finales

La inflación se refiere a un aumento sostenido en el nivel general de precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo, lo que resulta en una disminución del poder de compra. Esto puede afectar el costo de vida, llevar a una desaceleración del crecimiento económico y afectar a consumidores, empresas e inversores. Al mismo tiempo, una inflación moderada puede estimular la demanda, ya que los consumidores compran bienes y servicios anticipando nuevos aumentos de precios.

En este artículo, discutiremos la inflación, sus tipos, su influencia en los precios, y sus ventajas y desventajas.

Cómo la inflación afecta los precios

La inflación es un estado en el que los precios de los bienes en una economía aumentan. Como resultado, el dinero pierde valor porque no puede comprar tanto como antes. El poder adquisitivo de la moneda de un país disminuye.

Las personas sienten esto con el aumento de precios de artículos cotidianos como alimentos, gasolina y servicios. Los consumidores de bajos ingresos gastan más de sus ingresos en necesidades y tienen menos capacidad financiera, por lo que se ven más afectados por la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación.

El aumento de los precios de insumos como materias primas y energía puede reducir las ganancias de las empresas. Para compensar esto, a menudo suben los precios de sus productos o servicios, transfiriendo los costos aumentados a los consumidores.

La inflación puede hacer más difícil predecir las condiciones económicas futuras, como las tasas de interés, los salarios y las ganancias. Esta incertidumbre puede llevar a una disminución de la actividad económica, con empresas reduciendo las contrataciones u hogares reduciendo sus gastos, lo que puede frenar el crecimiento económico.

La inflación también puede reducir la tasa de interés real en préstamos a tasa fija, beneficiando a los deudores. Sin embargo, los prestamistas a menudo ajustan este riesgo incluyendo una prima de riesgo por inflación u ofreciendo préstamos con una tasa ajustable.

Tipos de inflación

La inflación se clasifica en tres tipos principales.

Inflación por demanda

Cuando la demanda de los consumidores supera la oferta en una economía, esto puede producir inflación. Esto suele suceder cuando hay escasez de bienes y servicios. Como resultado, se gasta más dinero persiguiendo algunos bienes. Esta forma de inflación también puede resultar de un aumento en la demanda total.

Existen cinco razones principales detrás de la inflación por demanda:

  • La economía se está expandiendo. Cuando los consumidores experimentan un aumento de confianza en sí mismos, incrementan su gasto y carga de deuda. La demanda aumenta lentamente, incrementando los precios.
  • La demanda de exportaciones está aumentando. Cuando las exportaciones aumentan repentinamente, las monedas involucradas se ven obligadas a depreciarse.
  • Gasto por parte del gobierno. Los precios suben debido a un gasto gubernamental más flexible.
  • Predicciones sobre la inflación. Si las empresas creen que la inflación es inminente, pueden decidir aumentar los precios.
  • Más dinero en el sistema. El gobierno puede inyectar más dinero en la economía mediante políticas monetarias, aumentando el gasto del consumidor.

Inflación por costos

La inflación por costos ocurre debido a incrementos salariales y costos de materias primas. Costos de producción más altos pueden disminuir la oferta agregada de una economía o la producción total. Si la demanda de bienes afectados se mantiene constante, los productores trasladan el costo a los consumidores, subiendo el precio.

Causas de la inflación por costos

  • Aumento en los precios de las materias primas para la producción y otros materiales usados en la fabricación. Por ejemplo, si el costo del café crudo aumenta, el producto final puede volverse más caro, ya que las empresas pueden cobrar más a los consumidores.
  • Por ejemplo, cuando el salario mínimo aumenta, las políticas gubernamentales, como los precios mínimos, aseguran que los trabajadores de producción ganen más. Este tipo de aumento salarial puede producir una inflación por costos. Más aún, si los trabajadores hacen huelga, la producción total cae y los precios aumentan.
  • Catástrofes naturales como inundaciones, terremotos, incendios o tornados frecuentemente causan inflación por costos de maneras inesperadas. Los costos de manufactura probablemente aumentarán si un desastre significativo daña inesperadamente una instalación de manufactura, provocando el cierre o la interrupción parcial de la cadena de producción. Las empresas pueden tener que aumentar los precios para recuperar parte del dinero perdido tras una tragedia. Aunque algunos desastres naturales aumentan los costos de producción, este no siempre es el caso y puede causar inflación por costos.

Inflación incorporada

Ocurre cuando los salarios aumentan para mantener el costo de vida. A su vez, las empresas aumentan sus precios para adaptarse a los mayores costos salariales.

Aquí están las razones principales detrás de la inflación incorporada:

  • Frecuentemente se origina en episodios previos de inflación por demanda o por costos. Estos eventos pasados generan expectativas de inflación futura, impactando el comportamiento económico actual.
  • Los trabajadores y las empresas prevén la inflación futura basándose en experiencias pasadas. Esto lleva a demandas de salarios más altos y aumentos de precios, respectivamente, para mantener el poder adquisitivo real y los márgenes de ganancia.
  • La inflación incorporada se asienta en la economía cuando las condiciones inflacionarias pasadas persisten en el tiempo. Esta persistencia crea un ciclo autorreforzante que es difícil de romper sin intervenciones políticas significativas.

La fórmula para medir la inflación

La fórmula para medir la inflación se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que sigue los cambios en los precios de una canasta de bienes y servicios. La fórmula de la tasa de inflación es la siguiente:

Donde:

  • IR es la tasa de inflación
  • A es el valor inicial del IPC (por ejemplo, el índice de precios al comienzo del período)
  • B es el valor final del IPC (por ejemplo, el índice de precios al final del período)

A pesar de ser comúnmente usado, el IPC tiene ciertas limitaciones:

  • No indica el nivel de precios. El IPC mide solo la tasa de cambio de los precios.
  • El IPC solo calcula cambios de precios puros. Mide cambios de precios en ciudades metropolitanas y no cubre áreas regionales, rurales o remotas.
  • El IPC no suele ajustarse a cambios en el patrón de gasto de los hogares. El índice no introduce de inmediato los nuevos precios de los productos en el momento en que aparecen en el mercado.
  • No mide el costo de vida.

Ventajas y desventajas de la inflación

Tradicionalmente, una alta tasa de inflación se considera perjudicial para una economía. Crea incertidumbre, lo que puede erosionar el valor de los ahorros. Sin embargo, la mayoría de los bancos centrales apuntan a una baja inflación del 2%, que le brinda varios beneficios a la economía, como fomentar el consumo.

Ventajas de la inflación:

  • Una inflación moderada puede estimular la demanda, ya que la gente tiende a comprar bienes y servicios, anticipando nuevos aumentos de precios.
  • Aquellos que poseen activos tangibles, como bienes raíces, pueden beneficiarse de la inflación a medida que sus valores aumentan.

Desventajas:

  • Cada unidad de moneda compra menos bienes y servicios a medida que suben los precios, reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores.
  • Las personas de bajos ingresos se ven más afectadas por la inflación, ya que gastan gran parte de sus ingresos en necesidades.
  • Las altas tasas de inflación pueden crear incertidumbre, desalentar la inversión y erosionar la confianza económica.

Cómo se puede controlar la inflación

Controlar la inflación implica una combinación de políticas monetarias, fiscales y del lado de la oferta. Aquí están algunas estrategias clave utilizadas para manejar la inflación:

Política monetaria. Los bancos centrales aumentan las tasas de interés para hacer que los préstamos sean más costosos, reduciendo el gasto y la demanda. Reducir la oferta de dinero vendiendo valores en el mercado abierto o incrementando los requisitos de reserva para los bancos también puede ayudar a controlar la inflación. En casos extremos, se pueden considerar medidas como la desmonetización o la emisión de nuevas monedas, aunque son menos comunes y tienen implicaciones significativas.

Política fiscal. Reducir el gasto gubernamental puede disminuir la demanda agregada, ayudando a frenar las presiones inflacionarias. Aumentar los impuestos reduce el ingreso disponible, lo que limita el gasto del consumidor y la demanda agregada. Mantener un presupuesto superavitario, gastando menos de lo que el gobierno recauda en impuestos, también puede ayudar a manejar la inflación.

Políticas del lado de la oferta. Mejorar los procesos de producción e invertir en infraestructura puede aumentar la oferta y reducir los precios. Fomentar la competencia previene monopolios y la fijación de precios. Invertir en mejores redes de transporte, almacenamiento y distribución puede hacer que los bienes sean más disponibles y asequibles.

Cómo proteger tus finanzas durante la inflación

Proteger tu dinero durante la inflación requiere una combinación de planificación financiera, inversiones inteligentes y gestión de deudas:

Mediante la diversificación de la cartera, reduces el riesgo de perder tu poder adquisitivo. Considera lo siguiente:

  • Diversifica tus inversiones

Puedes ganar dinero a través de inversiones en el mercado de valores, ya que el mercado de valores es más estable y los dividendos obtenidos pueden ser mayores que la inflación o el poder adquisitivo.

Cuando la inflación está en aumento, los inversores tienden a invertir en materias primas como oro, plata y petróleo. Dado que la inflación puede resultar en un aumento de los precios de los bienes de producción y los bienes de consumo, muchos creen que las materias primas ganan demanda durante estos tiempos debido a su valor general.

  • Considera activos reales

Los activos físicos como edificios, terrenos y cosas que provienen del suelo tienen valor y también aumentarán. Además, invertir en bienes raíces es una buena opción, ya que los valores de las propiedades pueden apreciarse con el tiempo en comparación con la inflación. Adicionalmente, el ingreso por alquiler de propiedades generalmente aumenta con la inflación, por lo que es una excelente cobertura contra la inflación.

  • Invierte en acciones que paguen dividendos

Antes de invertir en acciones, es aconsejable investigar empresas estables, ya que los pagos pueden seguir aumentando, incluso en períodos de crisis inflacionaria. Esto puede ofrecer un ingreso en aumento que mantenga el ritmo de los costos crecientes.

  • Revisa y ajusta tu presupuesto

Mientras la inflación es alta, revisa tu presupuesto y haz ajustes. Encuentra lugares donde puedas ahorrar o busca alternativas más asequibles. Enfócate en lo esencial y prioriza las facturas que aumentarán con la inflación, como alimentos, electrodomésticos y transporte. Gastar prudentemente durante tiempos de inflación puede ayudarte a ahorrar dinero que puedes invertir en activos que pueden protegerte contra el aumento de los precios.

Reflexiones finales

  • La inflación es un aumento sostenido en el nivel general de los precios de bienes y servicios, lo que lleva a una disminución del poder adquisitivo. Afecta a consumidores, empresas e inversores, aumentando los costos y creando incertidumbre económica.
  • Hay tres tipos de inflación. La inflación por demanda ocurre cuando la demanda supera a la oferta debido a factores como la expansión económica, el aumento del gasto gubernamental o las expectativas de inflación. La inflación por costos resulta de aumentos en los costos de producción, como salarios más altos o mayores precios de las materias primas. La inflación incorporada surge cuando tendencias inflacionarias pasadas llevan a salarios y precios más altos.
  • La inflación reduce el valor del dinero, haciendo que bienes y servicios sean más caros. Las personas de ingresos bajos se ven desproporcionadamente afectadas, ya que gastan más de sus ingresos en necesidades. Puede reducir las ganancias de las empresas, disminuir la actividad económica y crear incertidumbre sobre las tasas de interés, los salarios y el crecimiento futuro.
  • El Índice de Precios al Consumidor se usa comúnmente para medir la inflación al seguir los cambios en los precios de una canasta de bienes y servicios. Sin embargo, tiene limitaciones, como no tomar en cuenta variaciones regionales o cambios en los patrones de gasto de los hogares.
  • Para controlar la inflación, las empresas y los gobiernos utilizan políticas monetarias, políticas fiscales y medidas del lado de la oferta.

Conviertete en un trader profesional con Octa

Crea una cuenta y empieza a practicar ya.

Octa